GeoLaciana 2025

Carmen Álvarez Vázquez
Doctora en Geología por la Universidad de Oviedo. Especialista en Paleobotánica del Carbonífero, es la responsable de las colecciones de fósiles vegetales del IMGEMA-Jardín Botánico de Córdoba. Participó en la elaboración de una síntesis de las floras carboníferas de la Península Ibérica que actualiza, resume y recopila los más de 60 años de investigación de la colección de fósiles del Centro Paleobotánico del Jardín Botánico.

PABLO CALDEVILLA DOMÍNGUEZ
Profesor Ayudante Doctor en la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la Universidad de León. Desempeña su labor docente e investigadora en el Área de Prospección e Investigación Minera.
Su tesis doctoral abordó la Geología y Metalogenia de los Yacimientos de W-Sn y Au del noroeste de la Península Ibérica, su línea de investigación principal y que continúa actualmente, principalmente a través del estudio de la petrología, la mineralogía y la geoquímica de los sistemas magmático-hidrotermales.
Por otra parte, también participa en otra línea de investigación que estudia la aplicación de nuevos materiales, como derivados del grafeno, a la preservación del patrimonio pétreo.

Rodrigo Castaño de Luis
Licenciado en Biología por la Universidad de León. Desde sus inicios, su actividad profesional ha girado en torno a la promoción del medio natural y rural de la provincia de León, desarrollando especialmente actividades y recursos divulgativos relacionados con el patrimonio geológico de la Cordillera Cantábrica. Ha elaborado diversas guías y revistas e impartido numerosas salidas de campo interpretativas, talleres y charlas a lo largo de la geografía leonesa.

Jorge Esteve
Doctor en Geología por la Universidad de Zaragoza en 2011, realizó su tesis doctoral en la bioestratigrafía y taxonomía, así como en ciertos aspectos relacionados con el enrollamiento, de los trilobites del Wuliuense (Cámbrico medio) del norte de España. Sus trabajos se centran en el estudio de la paleodiversidad al comienzo del Paleozoico y en especial intenta comprender dos componentes de la paleodiversidad, la diversidad morfológica y la diversidad ecológica, que consideran cómo los organismos se adaptan a las modificaciones ambientales. Actualmente es profesor en el área de Paleontología de la Facultad de CC. Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Tania García Miranda
Su vida siempre ha estado ligada al deporte y la sanidad, siendo enfermera de profesión y en los últimos años espeleóloga muy activa dedicada especialmente a la exploración. En la actualidad, combina esas dos facetas colaborando con diferentes colectivos dedicados al rescate y asistencia médica en cueva, siendo de los pocos sanitarios en España capaces de acceder a zonas de una cueva que requieran técnicas de espeleobuceo para ello. Actualmente centra su trabajo en la exploración y revisión de la Cueva de Valporquero (León) donde en los últimos años ha realizado varios hallazgos importantes que van a redefinir la espeleogénesis de esta famosa cueva. También colabora con el Pozo Azul Project, equipo liderado por el espeleobuceador británico Jason Mallinson para avanzar en la exploración del Pozo Azul (Burgos).

Pedro González López
La espeleología lleva siendo su pasión y su profesión desde hace más 30 años. Licenciado en Biología por la Universidad de León, durante sus estudios fundó el Grupo de Espeleologia Sil, y desde ese momento su vida ha girado en torno a esta actividad tanto a nivel deportivo como profesional. En los últimos años se ha centrado en la exploración de cuevas inundadas, desarrollando una intensa actividad de localización y exploración de cuevas en León y Burgos.
Ha coordinado y participado en varias campañas de exploración en Picos de Europa, considerado como el «Himalaya de la espeleología», dentro del interclub Grupos Leoneses de Espeleología y en cuevas asturianas dentro del colectivo CADE. Desde hace diez años forma parte del Pozo Azul Project, equipo liderado por el espeleobuceador británico Jason Mallinson, para avanzar en la exploración de la cueva inundada más larga del mundo, el Pozo Azul (Burgos).

Diego Herrero Alonso
Licenciado en Historia por la Universidad de León, realizó el Máster en «Cuaternario: Cambios ambientales y huella humana» de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Es Doctor en Prehistoria y Ciencias de la Antigüedad por la Universidad de Salamanca y ha trabajado en diferentes centros de investigación. Durante dos años fue el responsable del Museo Arqueológico de Cacabelos, aunque ahora investiga en la Universidade de Vigo y la Universidade de Trás-Os-Montes e Alto Douro (Portugal). Su línea de investigación se centra en el uso de los recursos líticos por parte de los grupos humanos prehistóricos para la reconstrucción de sus patrones socioeconómicos. Trabaja en diferentes proyectos, como las excavaciones en Peña Piñera (Vega de Espinareda, León), la mina de sílex de Pozarrate (Treviño, Burgos) o las excavaciones en FLK-W en Olduvai (Tanzania).

Silvia Menéndez
Doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid. La tesis doctoral se centró sobre las faunas de poríferos arqueociatos del Cámbrico Inferior de la Península Ibérica. Desde los inicios de mi etapa investigadora hasta la actualidad estoy incluida dentro del grupo de Cámbrico de la UCM-IGEO (CSIC). He participado en numerosos proyectos de difusión de las Ciencias de la Tierra, así como de investigación centrados en las implicaciones bioestratigráficas y paleogeográficas del Cámbrico inferior en el margen occidental de Gondwana. Actualmente, y desde el año 1999, trabajo en el Museo Geominero, como conservadora de las colecciones paleontológicas y mis labores se centran en la gestión, mantenimiento, catalogación y puesta en valor de las colecciones paleontológicas.

JUAN JOSÉ RIVERA CASTRO
Con más de 25 años de experiencia en el sector aeroespacial, es responsable de ingeniería de sistemas en el Departamento de Programas de Telecomunicaciones por Satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), en su centro de desarrollo de ingeniería de los Países Bajos. Es especialista en comunicaciones móviles, comunicaciones cuánticas y seguridad para sistemas de comunicaciones por satélite. Es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniero Aeroespacial por la Universidad de Técnología de Delft (Países Bajos), además de poseer un MBA por la Universidad Complutense de Alcalá de Henares. Ha dirigido el desarrollo del segmento terreno y segmento de control de satélite de las misiones Alphasat y EDRS (European Data Relay Satellite System).

SERGIO RODRÍGUEZ GARCÍA
Es profesor de la Universidad Complutense de Madrid desde 1981. Ha dedicado gran parte de sus actividades a la divulgación de la Geología, participando en el proyecto Geodivulgar, en la organización de las Geolimpiadas y siendo coordinador de la Geovuelta. Sus investigaciones se centran en el Carbonífero marino, especialmente en la Cordillera Cantábrica.

Jorge Vega Núñez
Es Doctor en Economía con Máster en Procesos de Integración Económica Internacional (Europa y América Latina) y en Gestión de Calidad de Centros Universitarios. Es Profesor Tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde 1990, Director del Centro UNED de Ponferrada desde 2018 y Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de los Centros Asociados de la UNED (INTECCA), habiendo sido además responsable de Innovación y Tecnología del Campus Noroeste de la UNED entre 2008 y 2017. Forma parte de diversos grupos de investigación en la UNED y en la Universidad de León, es Codirector de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED desde 2023 y Miembro del Grupo de Expertos de la Fundación Las Médulas desde 2024.

JEsús Vivas
Graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y futuro paleontólogo. Está terminando el Máster en Paleontología Avanzada en la Universidad Complutense de Madrid, haciendo su Trabajo de Fin de Máster en la Formación Santa Lucía-Moniello, donde estudia cómo se formó y los fósiles que guarda. Además de la Botánica, desde siempre le han fascinado los fósiles y la historia de la Tierra, y hoy disfruta descubriéndola e investigándola.